ORQUESTA A No 1.
El
señor Luis Carmona, natural de Arjona - Bolívar, era compañero de trabajo de mi
papá en The First National City Bank of New
York, ubicado en el Paseo Bolívar de Barranquilla. Cursaba mi primer año
de medicina, 1962, cuando el señor Carmona lo invitó a las fiestas del 11 de
noviembre en Cartagena. Interesado en presentarnos a su hermano Adolfo Carmona,
cantante estrella de la orquesta A No 1 dirigida por el maestro José Pianeta
Pitalúa.
En el
Club Guanipa pude pasar una noche inolvidable escuchando la agrupación que, en
ese momento, ocupaba lugar privilegiado en las preferencias de la gente de
Cartagena y toda la costa caribe
El
maestro Pianeta Pitalúa, de Ciénega de oro, Córdoba, acreditaba su formación musical,
de la que tal vez es primera banda con formato de Jazz creada en Colombia: La Orquesta Jazz Band Lorduy, fundada en
1920 por el señor Francisco Lorduy Benito-Revollo en la ciudad heroica.
Los
hermanos Lorduy: Francisco y Leónidas, en compañía del cantante Vicente
Iglesias, evolucionaron del Trío Lorduy, 1917, a Estudiantina Lorduy, 1920; finalmente su director Francisco Lorduy decide integrar una Orquesta en
formato "Jazz Band", 1923, con instrumentos musicales importados desde
EE. UU por el empresario naviero Nick De Zubiría.
Esta escuela, además de Pianeta
Pitalúa, sería forjadora de reconocidos, compositores y arreglistas como:
Ángel
María Camacho y Cano (Arenal - San Estanislao de Kotscka - Bolívar 1901- 1993).
Adolfo Mejía Navarro (Sincé - Sucre 1905- 1973)
Ladislao Francisco Orozco
Figueroa (Cartagena).
Los tres hicieron parte de la primera fuga de músicos latinos que
en los años 20 posesionaron la música caribeña en Nueva York. Tan meritoria fue
su labor que son los únicos colombianos con el honor de aparecer en la famosa
obra de Richard K. Spoottwood “Ethnic Music on Records - A Discography of
Tehnic Recording Produced in the United States 1893 - 1942 (Música Étnica en
Discos: Una discografía de grabaciones étnicas producida en los Estados Unidos
en 1893-1942), que contiene en seis volúmenes miles de grabaciones.
En 1930
Pianeta forma tolda aparte y conforma la Orquesta Buenos Aires que actuaba en
el Bar Pullman, Barrio de Manga y durante algún tiempo animó fiestas
en diferentes clubes cartageneros.
Por incumplimiento de algunos integrantes de su orquesta, viaja a Barranquilla a conseguir músicos, en reemplazo y, es así como, comienza a llamarse Orquesta A No.1 en 1933. Se consolida una agrupación musical preferida de Cartagena, Barranquilla y la costa en general, por un estilo sin igual que fusiona expresiones del porro cartagenero, con la sabrosura del porro sinuano. Marca, de esta forma, la pauta a futuras orquestaciones tal la de Lucho Bermúdez, su más caracterizado seguidor.
Por incumplimiento de algunos integrantes de su orquesta, viaja a Barranquilla a conseguir músicos, en reemplazo y, es así como, comienza a llamarse Orquesta A No.1 en 1933. Se consolida una agrupación musical preferida de Cartagena, Barranquilla y la costa en general, por un estilo sin igual que fusiona expresiones del porro cartagenero, con la sabrosura del porro sinuano. Marca, de esta forma, la pauta a futuras orquestaciones tal la de Lucho Bermúdez, su más caracterizado seguidor.
En sus
primeros años la nómina orquestal estuvo conformada por:
Trompeta: Joaquín Marrugo
Saxofones: Santos Pérez, Eusebio Montesino y Lucho
Bermúdez
Trombones: Andrés Salguedo y José Pianeta Pitalúa
Batería: Nicolás Castro
Contrabajo: José Luis Lorduy
Bajo: José Ramón Herrera
y Armando Pérez
Piano: Rubén Lorduy alternando
con Enrique Camacho,
Violín y saxo: Teófilo
Tipon.
Cantantes: Pedro
Collazos, Víctor León, Teresa Collazos y Carlos Gómez.
Por la
orquesta también desfilaron, sin precisar fecha exacta de su permanencia, otros
músicos de reconocida trayectoria así:
Bajo: Nicolás Hernández,
Guillermo Martínez
Batería: Guillermo
Navas, Manuel “Virolin” Gómez y José María Franco.
Saxos: Clímaco Sarmiento
y Michi Sarmiento, Aurelio y Rogelio Puello, Víctor Morelos y Hernando Morales.
Trompetas: Luciano Castro, Manuel Villanueva, Orlando
Fortich, Sabas Pacheco, Edrulfo Polo, Uberto de Ávila y Remberto Sotomayor.
Piano: Ladislao “Lalo” Orozco y Hernando Artuz.
Timbales: Nicasio Mesa.
Cantantes: Marco León,
Remberto Bru, Crescencio Camacho, Mercedes Vargas, Carlos “El Fulo” Gómez,
Alberto Porto, Carlos Gómez, Félix Taborda y Adolfo Carmona. Los tres últimos tuvieron permanencia larga,
hasta el final de la orquesta a mediados de los sesenta.
El
maestro Pianeta Pitalúa, que siempre tuvo en sus manos la dirección orquestal, introdujo para la historia de la música del
Caribe colombiano (y quizá para el resto del territorio nacional) el trombón de
vara, en reemplazo del tradicional trombón de llaves, o embolo. A Lucho
Bermúdez lo conoció en Carmen de Bolívar y lo trajo a Cartagena para integrar
la orquesta como saxofonista y, poco después, su director artístico.
La
orquesta A No 1 fue predilecta del Hotel Caribe durante muchos años, del Club Popa Club Naval, Club Unión y Club Guanipa. Inolvidables
sus actuaciones en el baile de coronación, Club Cartagena, durante festividades del reinado nacional de la belleza.
Tanto
en el Club Popa como en el Guanipa animaba inolvidables parrandas de
la semana universitaria de mis primeros años de estudiante en la Universidad de
Cartagena, década de los 60.
Fue orquesta favorita en el Club Colombo
Americano de Barranquilla. Se presentaba los fines de semana a animar eventos bailables de ese centro social ubicado al norte de Barranquilla, carrera 38 con calle 83.
De
Camacho y Cano recuerdo que con sus hijas
formaban parte de la orquesta de planta de los programas en vivo que se realizaban en el radio teatro de la emisora Voz de la Patria de Don Clemente
Vasallo, en Barranquilla, bajo la animación de Félix Chacuto. Mucho antes
llegara la TV a Colombia (1955).
En
julio de 1939 visitó a Colombia la Casino de La Playa, considerada la mejor
orquesta cubana de esa época, dirigida por Antonio Sacasas; en ella actuaba
Orlando Guerra “Cascarita”, y Miguelito Valdez, Mr. Babalú. La orquesta A No.1
tuvo actuación memorable la noche que compartió escenario con esta agrupación en
el Club La Popa de Cartagena. En Bogotá diarios de la época resonaron el
éxito de la orquesta cartagenera en esta presentación con la orquesta
cubiche. La Casino de la Playa también se
presentó en Barranquilla alternando con la orquesta Blanco y Negro.
El maestro Pianeta Pitalúa fue compositor de
muchos de los temas que tocaba su orquesta. Lorenza, su hija, contaba como su
padre se dedicaba a escribirlos con el acompañamiento del trombón de vara en su
casa de Callejón Duro y luego en su residencia del Barrio San Diego.
Inmediatamente después citaba a sus músicos para enseñarles las composiciones
por él montadas.
La
“Orquesta A Número 1” grabó en 1942 algunos discos para el sello
fonográfico RCA Víctor, distribuidos por el almacén J. Glottman de Bogotá.
Un aviso pagado, por esta compañía, mostraba en el periódico “El Tiempo”, mensualmente, canciones éxitos que producía en ritmo de: fandango, porro, danzón, paseo,
garabato, merecumbé, jalaito, cumbia, chiquichá, currulao, jalao, macumba, y
pulla.
Algunos
temas grabados por la A No.1, fueron:
“Andresito García” “Don Emigdio” “El negrito
Nicolás” “Radio Colonial” “Toña Martínez” “Tierra caliente” “Vamos arroyá” “Compae Toño Simancas” “Niña Rosalía” “Gallo viejo” “Doble Cero” “El tití
jabao” “La vaca vieja” “El gran Nalso Jiménez”, “Dicen que el sapo muerde” “Hotel Caribe” “El tronco” “Fuera contigo” “El baratillo” “El berroche” “El certamen de belleza”, “El murallón” “El pianito” “las muchachas de
Cartagena” “Petronila” “Porro colonial” “Te compro el coco” “Toma tú” “Paseo moderno” “La perla del Sinú” “Teresita” “Cadetes navales” “La
gigantona” “El colombo americano” “Cuando vengas” “Cinco años” “El latigazo” “Botón de oro” “Ay mamá” “Ya te vas” “Ya viene la fiesta” “Chiquicha
comercial” “Báilalo con Mayito” “Báilalo suavecito” “ Adán y Eva”, “Bailando
jalaito” “El bonito” “El campano” “La puntilla”, “Juanita Villa” “Agárrate” “Festejan el carnaval” “Tú hablas mucho” “Muchacho galán” “Los
gustadores” “Gózalo mi amor”, “La niña Elena” “Tu bailas currulao” “Tú me
gustas” “La china Cira” “Yo no pego foul” “Báilalo con mi novia” “Fíjate
bien María” “Sube a la loma” “Como ellas” “Doris Gil” “Alegre Chiquichá” “El vaquero Manué” “El chiquichá de la victoria” “Como no sabía” “Agarrate
bruja” “Baila Panchita” “Baila Toña” “Bailamos chula” “Besito dulce” “Chiquichá macumbi” “Chiquichá mundial” “Cinco cinco” “Colombianita” “Dos
más” “El burro de la viuda” “El canalero” “El certamen” “El negro Joaco
Barreto” “El pasmao” “El roletazo” “Gózalo mi amor” “La camarera” “La macumba” “La macumba
brava” “La macumba viva” “La niña Elena” “La niñita” “Mariela la más
bonita” “Me estas mirando” “No te
piques” “Ojo estrecho” “Pachita” “Pastelitos de maíz” “Petronita cuando
viniste” “Tocando el timbal” “Tu si soplas” “Ya viene la fiesta”.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
JAIME
CAMARGO FRANCO La música del caribe colombiano.
www.docenteinem.blogspot.com
JORGE
DARÍO GARZÓN DIAZ. Recuerdos de José Pianeta Pitalua.http://www.sentimientovallenato.com/index.php?topic=3869.0
Gracias por toda esa buena información.
ResponderBorrar