HEROE MUNDIAL DE LA MEDICINA RENÉ GERÓNIMO FAVALORO


HEROE MUNDIAL DE LA MEDICINA  

RENÉ GERÓNIMO FAVALORO

Introducción

Es el más grande de los argentinos, de todos los tiempos. Cosa rara: no era deportista, político, ni pertenecía al mundo de la farándula. Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Jorge Luis Borges, Mercedes Sosa, Leonardo Favio, Carlos Monzón, Juan Manuel Fangio, César Milstein -   Premio Nobel de Medicina 1984, por el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales – le son en nada comparable. Pasadas dos décadas y media de su fallecimiento encuestas realizadas en Argentina, para medir el nivel de honestidad de celebridades, su nombre aparece por encima de la Madre Teresa, Mahatma Gandhi y Nelson Mandela. En concurso televisivo que buscaba al representante modelo del “gen argentino”, recibió más votos que Diego Armando Maradona y el Che Guevara.

Me atrevería a ponerlo, por su monumental contribución al bien de la humanidad, junto a otro gigante de la medicina: Bernardo Alberto Houssay, premio nobel de medicina 1947. Su legado, el de Houssay, transformó la fisiología y abrió caminos en el estudio de la diabetes y el metabolismo al descubrir el papel del lóbulo anterior de la hipófisis en el metabolismo del azúcar. Su “Tratado de Fisiología Humana”, fue texto obligado de lectura para los estudiantes de medicina de la década de los 60. De pasta a pasta lo estudie. Uno de mis profesores en esta materia, en la Universidad de Cartagena, el doctor Marcos Lujan Villamil, se vanagloriaba de haber sido alumno suyo durante su especialización en endocrinología.

En verdad, quiero referirme en esta nota a RENE GERONIMO FAVALORO RAFFAELLI el excelso medico cardiólogo que practicó por primera vez una técnica quirúrgica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el “bypass aortocoronario”, considerado uno de los 400 inventos más importantes de la historia de la humanidad.

El mundo, la nación argentina en especial, están recordando en este año la muerte trágica, hace 25, del doctor Favaloro ocurrida el 29 de julio del 2000.

Se estima que más de 600,000 personas se someten a esta cirugía cada año en todo el mundo. Solo en este siglo XXI pasan de 13 millones las personas que han recibido la maravillosa cura del hombre nacido el 12 de julio de 1923 en EL Mondongo, barrio pobre de la ciudad de LA Plata.

La tasa de supervivencia, a largo plazo después de la cirugía, es alrededor del 85%, y muchos pacientes experimentan una mejora significativa en su calidad de vida.

Enfermedad coronaria. La enfermedad de las arterias coronarias, generalmente causada por una obstrucción a consecuencia de arteriosclerosis, provoca la disminución del flujo de sangre necesario para el normal funcionamiento del musculo cardiaco (Miocardio). La cirugía de bypass coronario conocida, también, como cirugía de revascularización miocárdica (RVM) se concibió para tratar la angina de pecho ocasionada por la enfermedad obstructiva de las coronarias.

By pass. En la cirugía de bypass, el vaso a injertar se toma del pecho, brazo o pierna y se conecta a la arteria coronaria bloqueada. Las arterias mamarias de la pared torácica, arterias aórticas del brazo y venas de la pierna son los más utilizados. Dado que las áreas de las que se toman estos vasos tienen circulación de repuesto, su eliminación no afecta el flujo sanguíneo de su área corporal.

Fue el 9 de mayo de 1967, en Cleveland Clinic de Ohio, Estados Unidos, cuando el doctor Favaloro aplicó este procedimiento, por primera vez, a una mujer de 51 años.  Utilizo una porción de la vena safena (pierna) que montó a manera de puente sobre la coronaria enferma conectando la parte sana de esta con la arteria aorta consiguiendo restablecer la circulación para el miocardio falto de irrigación sanguínea. La genialidad de Favaloro consistió en llevar sangre de un territorio sano, la pared de la aorta, y no de la propia arteria coronaria enferma. Tomarla de un sitio con mayor presión y flujo sanguíneo, para transportarla a la parte distal de la obstrucción coronaria, previamente identificada por arteriografía.

Una sobrina del doctor, Liliana Favaloro, recuerda que, en la década del 60, los pacientes “se morían por la enfermedad coronaria” dados los “mínimos recursos terapéuticos” de los que se disponía. En ese contexto, el desarrollo de la cirugía de bypass coronario “disminuyó la muerte y mejoró la expectativa y calidad de vida de los pacientes”, considera esta técnica como “un antes y un después” en el tratamiento de la enfermedad coronaria.

Alexis Carrel. Padre de la cirugía vascular. Es bueno recordar que en 1910 el investigador y médico francés Alexis Carrel concibió la idea del bypass aortocoronario al realizar una cirugía experimental en un perro. Colocó un conducto entre la aorta descendente y la arteria coronaria por medio de un segmento de arteria carótida preservada en frío. El experimento fracasó porque el perro falleció al desarrollar una fibrilación ventricular intratable. El Dr. Carrel se considera el fundador de la cirugía vascular, por lo que recibió el premio Nobel de medicina en 1912.

Favaloro en Estados Unidos. En 1949 egresó el doctor Rene Favaloro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata para luego quedarse por 12 años en un pequeño pueblo de La Pampa, llamado Jacinto Arauz. 

En 1962, tenía 39 años, por recomendación de su profesor José María Mainetti se fue a Cleveland, Ohio, USA, primero como residente y luego en el equipo de cirugía se interesó en el estudio de la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco.

Con el doctor Mason Sones, jefe de cirugía cardiovascular en la Clínica de Cleveland y su equipo comenzaron a realizar un profundo estudio de la geografía de las coronarias en el cuerpo humano. Favaloro, haciendo un cateterismo, se mete en una arteria coronaria y hace un estudio riguroso para saber dónde estaban las obstrucciones. Eso le permitió pensar en un bypass con las venas de las piernas.

En 1958, por accidente, el Dr. Sones había puncionado la arteria braquial y avanzó un catéter hasta la raíz de la aorta, donde al inyectar 40 CC. de medio de contraste dibujó el recorrido de la arteria coronaria derecha, dando origen a la arteriografía coronaria. Con esta técnica se identifican la localización y magnitud de las obstrucciones arteriales, correlacionando anatómica y eléctricamente, con el electrocardiograma, los territorios que irrigan las diferentes arterias coronarias, lo que implicó un gran avance en la cardiología.

El laboratorio del Dr. Mason Sones, padre de la arteriografía coronaria, tenía la colección más importante de cineangiocoronariografías de los Estados Unidos.

La técnica del By pass es reseñada, en detalles, por el médico argentino en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en 1970, Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria, en español.


Regreso a la Argentina. En 1971 decidió volver a su país y fundar un centro de atención médica, de investigación y formación especializada, siguiendo los patrones, los principios de la Cleveland Clinic, donde había estado durante10 años. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Allí se realizaron “más de 13 mil cirugías cardiovasculares de las cuales 4.000 fueron bypass”.

Uno de sus mayores orgullos fue la formación de más de cuatrocientos cincuenta residentes provenientes de Argentina y el resto de América latina. Más que una institución, representaba la materialización de su filosofía: una medicina con excelencia técnica, pero, sobre todo, con profundo compromiso ético. Él mismo lo expresaba con claridad: “La medicina sin compromiso con el otro es apenas una técnica”.

A pesar de ser un centro modelo en América Latina, con infraestructura de última generación, profesionales calificados y un enfoque humanista en la atención médica, en el año 2000 la institución acumulaba deudas que sobrepasaban los $40 millones de dólares, mientras que el Estado y diversas obras sociales le adeudaban más de $18 millones. A la edad de 77 años, agobiado por la mala situación financiera de su institución, Favaloro decide quitarse la vida de un disparo en el corazón, el 29 de julio de 2000. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces presidente de la nación, el doctor Fernando de la Rúa en la que expresaba su cansancio de ''ser un mendigo en su propio país”.  Y agregaba en uno de sus apartes: ''En este momento y a esta edad, terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla''.

En 1992 The New York Times consideró al doctor Rene Favaloro un "héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca".

“El amor y patriotismo hizo que Norteamérica perdiera a uno de los mejores cirujanos del mundo”, dice en inglés una placa de bronce, expuesta en la Fundación Favaloro, con la firma de uno de los pioneros en la cirugía cardiovascular, el doctor Dwight Harken.

LECTURAS

https://elmalpensante.com/articulo/4054/el-caso-del-dr-favaloro

https://www.infobae.com/salud/2023/07/12/rene-favaloro-a-100-anos-de-su-nacimiento-que-es-el-bypass-coronario-y-por-que-revoluciono-la-historia-de-la-medicina/

https://www.infobae.com/sociedad/2022/07/29/favaloro-a-22-anos-de-su-tragica-muerte-amores-y-dolores-del-medico-al-que-la-corrupcion-le-rompio-el-corazon/

René Gerónimo Favaloro: Su trayectoria y su polémica decisión. Cir. gen vol.34 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2012

Barranquilla agosto 6 de 2025.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUARENTA ANOS DEL SEGURO SOCIAL - HOSPITAL DE LOS ANDES

TRIBUNAL DE ÉTICA MÉDICA, SANCIONA POR MAL PRAXIS

ORQUESTA A No 1.