No 2. VIAJE AÉREO – ANESTÉSICO. SIMILITUDES




VIAJE AÉREO – ANESTÉSICO SIMILITUDES




INTRODUCCIÓN
Esta reflexión trata de establecer la similitud que se da, desde el punto de vista preventivo – logístico, entre el viaje en un avión de pasajeros y el “viaje anestésico” a que es sometido un paciente que transita por el área de quirófanos. Tras el accidente del avión de matrícula boliviana de la empresa Lamia, ocurrido el 26 de noviembre de 2016, cerca de la ciudad de Rionegro – Antioquia, que transportaba el equipo brasilero de Futbol Chapecoense.

La dolorosa tragedia, acaecida en tierra antioqueña, deja gran enseñanza a los profesionales de la salud, de manera especial a los especialistas en Anestesiología, en cuanto tienen la responsabilidad de garantizar la integridad de vidas humanas puestas a su cuidado. Lo que implica el seguimiento de unos protocolos de manejo para dimensionar el riesgo perioperatorio a que está expuesto el paciente necesitado de una intervención anestésico - quirúrgica.

La seguridad que, hoy en día, muestra la práctica de la anestesia se debe, en gran medida, a la adopción de estrategias que proceden de la aviación tales como la simulación, uso de listas de verificación y  estudio de los factores humanos.

SIMILITUDES. En la cátedra de anestesia, que he regentado por más de cuatro décadas, enseño a estudiantes de medicina que el “viaje anestésico”, necesario para poder operar a un paciente, se puede comparar al que realizamos en un “viaje aéreo”.
El viaje anestésico transporta la vida integral del paciente desde el mundo donde alumbra el sol de la conciencia, hasta el misterioso mundo onírico, sombrío y profundo de la vida inconsciente órgano estriada, según singular alegoría, emblemática, del escudo de nuestra agremiación, SCARE y de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesia, diseñada por al padre de la anestesiología colombiana Doctor Juan Marín (1).

En ambos recorridos, lugar común:  es la vida humana en riesgo.   En el despegue y aterrizaje del avión, como en el inicio y final de la técnica anestésica. Es en estos, dos extremos, donde se presentan mayores contratiempos; lograda la altura deseada en uno, como la profundidad anestésica requerida en el otro, se logra una estabilidad en el vuelo dependiente de múltiples factores, coincidentes, casi todos, en ambos. Estadísticas, de las dos travesías, señalan que la ocurrencia de percances fatales tiene factor primero, determinante, en el “error humano”.

Tal como sucede en la aviación mientras más sofisticada es la tecnología que se usa en quirófanos, más evidente se hacen las fallas humanas. Recuerdo al profesor Henryk Bendixen, en un curso sobre monitores al que asistí en la Clínica Shaio, Bogotá; cuando nos advertía: “No les vaya a suceder que por estar pendientes solo del funcionamiento de los equipos se olviden de la observación clínica del paciente”.

La anestesia general, según estudio de la Doctora Laure Pain, publicado en la revista Neuropsychopharmacology,(2) tiene  iguales efectos en el cuerpo a los producidos en un viaje entre New York y Madrid. Se altera el ritmo circadiano,  de control hipotalámico,  con modificación del ciclo de sueño; hay desorientación, dolor de cabeza, cambios de humor, fatiga y stress. A mayor exposición anestésica aumentan las repercusiones de su toxicidad sistémica.

ACCIDENTE DEL AVIÓN DE LAMIA

La lamentable tragedia del avión de Lamia,  en territorio colombiano,  con  desenlace fatal del equipo de fútbol brasilero Chapecoense, 28 de noviembre de 2016, es fundamentación dolorosa a esta reflexión.  Sobre las coincidencias que se dan,  en el pilotaje de una aeronave de pasajeros con nuestro pilotaje como anestesiólogos, en la estéril cabina de un quirófano. Deja  valiosa enseñanza para los que,  de una u otra forma, tenemos  responsabilidad en garantizar la integridad de vidas humanas.
Investigación posterior,  al accidente del avión de Lamia,  dictaminó que  causa principal del accidente, entre varias, fue el fallo del comandante al no monitorear,  en forma adecuada,  el nivel de combustible, no establecer una respuesta adecuada cuando este alcanzó un nivel crítico e ignorar avisos de otros tripulantes al respecto. Pasó por alto complicaciones como, por ejemplo:  inconvenientes al momento del aterrizaje, lo que exactamente se dio, en el aeropuerto de Rionegro, porque un avión de Viva Colombia había pedido prioridad por posible fuga de combustible.

Por otra parte, en esta lamentable tragedia interviene un componente sentimental, personal:  el desconocimiento de aspectos técnicos del viaje. El piloto actúa de forma temeraria cuando pone intereses económicos,  propietario de la aeronave, por encima de los logísticos y vida misma de los jóvenes ocupantes. 
Además, según informes de prensa, tenía la licencia suspendida por inconsistencias legales.

Tras importantes avances tecnológicos que se dan, en uno y otro campo,  existen rigurosos controles contenidos en los protocolos aeronáuticos que,  en el caso que nos ocupa,  no fueron tenidos en cuenta.
Datos de seguridad aérea de la IATA en 2015 señalan que: “La tasa global de accidentes de reactores en 2015 fue 0,32 – un accidente importante por cada 3,1 millones de vuelos –. La cifra supera el 0,27 registrado en 2014, pero mejora un 30% respecto al 0,46 registrado en el quinquenio 2010-2014” (3).


VUELO ANESTÉSICO – QUIRÚRGICO
Un anestesiólogo que no prevé las dificultades que puedan presentarse durante la intervención quirúrgica es un iluso,  irresponsable, muy folclórico.

 ¿Qué tal el colega que inicia un procedimiento anestésico sin revisar si hay  flujo y volumen conveniente de oxígeno en la máquina de anestesia?
Sin constatar que el paciente presenta síndrome de vía área difícil.
Sin averiguar sobre disponibilidad de antagonistas para: relajantes musculares (prostigmine), narcóticos (naloxona) y benzodiacepinas (Flumenazil) indispensables en la reversión de sus efectos
Que en general no aplica la lista de chequeo de seguridad para garantizar el buen suceso de la operación.

En cada acto anestésico hay que tener en mente probables complicaciones por morbilidad o mortalidad. En especial, pensar en la posibilidad de paro cardiaco, como estrategia preventiva para si llega a presentarse no nos encuentre indefensos, poder resolverlo oportuna y satisfactoriamente. A sabiendas que en cada anestesia que damos es una vida que resucitamos.

En  circunstancias parecidas a las del piloto del avión de Tamia,  el médico, cualquiera sea su especialidad, así lo exige la ética profesional, debe abstenerse de dar atención médica si  intereses personales o sentimentales pueden perturbar la necesaria racionalidad científica; tal puede suceder en la acción asistencial que demandaría un familiar o allegado suyo. “El médico no prestará sus servicios profesionales a personas de su familia o que de él dependan en casos de enfermedad grave o toxicomanía, salvo en aquellas de urgencia o cuando en la localidad no existiere otro médico” (4).
Más grave aún si un profesional de la salud,  no especialista en anestesiología, incursiona en actividad para la cual no está preparado, ni habilitado académicamente, es decir, en ejercicio ilegal de la profesión. Por suerte,  en Colombia, el ejercicio de la anestesiología está reglamentado por la ley 6º de 1995, en tal forma que solo puede ser practicada por quienes ostenten el titulo respectivo.

SEGURIDAD ANESTÉSICA
En al año 2009 la Organización Mundial de la Salud, OMS lanzó la campaña “Cirugía Segura Salva Vidas”, bajo la premisa de que la cirugía insegura era problema de salud pública, dadas las tasas de complicaciones quirúrgicas. Del 3% al 4% (7 millones de complicaciones) y de mortalidad entre el 0.4% - 0.8% (1 millón de muertes) sobre 234.000000 de intervenciones que se realizaron en el 2008, en el mundo (5).  Para ese año,  análisis comparativos de las cifras de la OMS demostraron que hubo más muertes por fallas en la intervención quirúrgica que por el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, SIDA.

La lista de chequeo de seguridad diseñada y recomendada por la OMS para contrarrestar esta problemática es similar, en algunos aspectos, a la que se sigue en la práctica aeronáutica. Su implementación en  salas de cirugía establece tres momentos clave del procedimiento quirúrgico:

1. Antes de la inducción de anestesia
2.  Antes de la incisión cutánea
3. Antes que el paciente salga del quirófano. (6)

“La anestesiología es una de las especialidades médicas más seguras y en buena medida se debe a que ha adoptado en forma precoz estrategias que proceden de la aviación, tales como la simulación, uso de listas de verificación y estudio de factores humanos”. (7)

En Colombia los doctores Luis Alberto Tafur Betancourt y Eduardo Lema Flórez han realizado talleres de entrenamiento en procura del control total y seguridad en administración de medicamentos en la anestesia. Inspirados en el sistema de máxima precisión de la navegación aérea, utilizados en la aviación militar, denominado: Sistema Táctico de Navegación Aérea TACAN. De esta manera pretenden incorporar,  en el anestesiólogo,  la cultura de planeación del acto anestésico de acuerdo con un objetivo deseado. (8)

Una evaluación de la campaña de la OMS, “Cirugía Segura Salva Vidas”, en 2010, muestra resultados satisfactorios en su objetivo de bajar morbilidad y mortalidad quirúrgica. En 908 casos,  en que se empleó la lista de chequeo,  muestra reducción en 6,7% de complicaciones mayores y reducción de 2,3 % en mortalidad. Se observó, también, incremento en incorporación de la lista de chequeo en procedimientos quirúrgicos, pasando de 18,6% a 50,7%29 (9)

 “Así, también los pacientes quirúrgicos son sometidos a una meticulosa valoración preanestésica en donde se evalúan los riesgos que trae consigo la intervención. Antes de 1980,  tasas de mortalidad relacionada con la anestesia oscilaban entre 1:2.500 y 1:5.000. El análisis sistematizado de los errores en la práctica anestésica  favorecieron la fundación del «Comité para la Seguridad de los Pacientes y el Manejo de Riesgos» de la Sociedad Americana de Anestesiología y la «Fundación para la Seguridad de los Enfermos», con el objetivo común de hacer de la anestesiología una especialidad más segura, lo que se ha logrado al disminuir las cifras de mortalidad a 1:250,000, lo que ha posicionado a la anestesiología como líder en el cuidado y seguridad del paciente” (10)

CONCLUSIÓN

“Al final de cada anestesia busca el practicante del arte de los dioses en cada enfermo, que feliz y estupefacto regresa del viaje, tempestad o calma, como los pilotos al descender del avión; estrechar regocijado sus manos, aceptar como recompensa de la travesía realizada una mirada escrutadora del mundo que le rodea, una sonrisa quejumbrosa pero plena de vitalidad, unas palabras mal hilvanadas pero agradecidas, un pecho palpitante, ansioso por encontrarse con los suyos. Unas lágrimas candorosas que al correr presurosas por sus mejillas hablen de la dicha que lo embarga por volver nuevamente a la vida” (11)

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marín Osorio Juan, El Emblema de la Sociedad Colombiana de Anestesiología. Revista Colombiana de Anestesiología. 4:1: 1976.

2. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=41149

3. http://www.aviacol.net/noticias/seguridad-aerea-2015-iata-datos.html

4.  Normas sobre ética médica. Ley 23 de 1981, articulo 26.

5. ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.  www.who.int/patientsafety/en/

6. Ibíd. www.who.int/patientsafety/en/

7. Toff NJ. Human factors in anaesthesia: lessons from aviation. Br J Anaesth 2010; 105: 21-5.

8. Tafur Betancourt Luis Alberto, Lema Flórez Eduardo, TACAN "Del Arte a la Ciencia", Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, SCARE, 2014.

9. http://www.surgicalneurologyint.com/temp/SurgNeurolInt312-7352256_202522.pdf. Fecha de consulta: 8/12/2014.

10. Botney R. Improving patient safety in anesthesia: a success history. Citado por Carrillo – Esper Raúl en “El error en la práctica de la anestesiología” Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 34. No. 2 abril- junio 2011 p. 104.

11. Coronado Hurtado Teobaldo. Intimidades de un Anestesiólogo. Blog de Anestesiólogos Mexicanos en Internet AC. Editor: Luis Federico Higgins Guerra, Ciudad de México.http://anestesiología.fullblog.com.ar/intimidades-de-un-anestesiólogo-611219460198.html.

Barranquilla febrero 22 de 2017



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUARENTA ANOS DEL SEGURO SOCIAL - HOSPITAL DE LOS ANDES

MEDICINA. UNILIBRE BARRANQUILLA Bodas de Oro

ENTREVISTA A DOCTOR LUIS PADILLA DRAGO