BIOÉTICA POLITIZADA


BIOÉTICA POLITIZADA



Feliz de quién cruza la vida entera teniendo mil razones para 

vivir. Helder Camara


La Bioética y la investigación científica Mundial”, fue título central de la conferencia que dictó el doctor Volnei Garrafa, el pasado 16 de mayo, en el auditorio de la Universidad Metropolitana. Encuentro realizado bajo la coordinación del profesor Arturo Barros Ortegón. Director del departamento de social, humanística e idiomas de esta universidad.
No tengo recuerdo, en mi largo recorrido docente, de la presencia en la ciudad de Barranquilla, de un peso pesado de la Bioética, a nivel mundial, como el odontólogo brasilero Volnei Garrafa:

Profesor Titular y Coordinador de la Cátedra UNESCO y Posgrado (Maestría y Doctorado) en Bioética de la Universidad de Brasilia, Brasil.

Miembro del International Bioethics Committee de la UNESCO (2010-2013).

Presidente Sección Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI);

Editor jefe de Revista Brasileña de Bioética;

Presidente de Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la UNESCO – REDBIOÉTICA (2003-2010).

Presidente Sociedad Brasileña de Bioética (2000-2005)

176 trabajos de investigación publicados en revistas científicas indexadas, 18 libros y 63 capítulos de libros.

LA CONFERENCIA. El discurso, de nuestro ilustre visitante que concreto en el titulo de esta crónica, propende por una “bioética politizada”, en el sentido optimista, positivo y real de esta expresión. Busca el bienestar de la polis, es decir de la ciudad, del país, en una proyección más amplia del planeta tierra, sin desconocer, por ello, el usual enfoque de la bioética por la biomedicina y las consecuencias de la tecnología. En absoluto distanciamiento al significado pesimista, negativo y falso de politización, igual a corrupción, que le damos en Colombia. Dada la degradación a que ha llegado la clase política, preocupada más en sus intereses particulares, en su clientela, que en el bien común.

Su doctrina es epistemología, insiste en llamarla así, que propone la necesidad de trabajar con recursos teóricos y metodológicos que se ajusten a la problemática latinoamericana. Trasciende los tradicionales principios anglosajones de autonomía, benecencia, no malecencia y justicia preconizados por Beauchamp y Childress desde 1979.   Considera que, esta escuela principialista, ajena a nuestra realidad regional con énfasis mayor en la autonomía del individuo, ha permitido el florecimiento de una industria internacional sobre el “consentimiento informado” incorporada a la investigación en humanos y tratamientos médico-hospitalarios; como si todas las personas fuesen autónomas, sin limitante alguna.

Propugna, el doctor Garrafa, porque la bioética  aporte criterios significativos a los problemas de países, que llama “periféricos”, en contraste con países desarrollados, EEUU y Europa, que denomina “centrales”. Problemas que clasifica en:
1. Persistentes. Exclusión social, discriminación, pobreza, vulnerabilidad, enfermedades infectocontagiosas, desnutrición, aborto.
2. Emergentes. Trasplantes de órganos y tejidos, uso de células madre, reproducción medicamente asistida y todo lo relacionado con la genómica o medicina predictiva.
Pienso que su clasificación en países periféricos y centrales es nomenclatura más digna, de mayor consideración, con los pueblos llamados subdesarrollados o del tercer mundo, en cuanto son, de esta forma, sutilmente discriminados en su invaluable condición humana.

En su parecer una bioética diseñada para anglosajones en pleno siglo XXI no responde a las soluciones que demandan los desprotegidos, los más vulnerables de nuestra sociedad, con políticas efectivas de Estado en cuestiones de salud, calidad de vida, acceso a nuevas tecnologías, conservación del medio ambiente, al bienestar de la ciudad en general. Dentro de un cabal concepto de seguridad social.

Invoca con vehemencia la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, 2005, celebrada en París,  para indicar que,  a partir de esta convocatoria, se  amplían,  dentro de un universalismo ético  otras categorías a la praxis de la bioética, así: derechos humanos, dignidad humana, responsabilidad (individual y pública), vulnerabilidad, integridad, privacidad, condencialidad, igualdad y equidad, no discriminación, no estigmatización, solidaridad, tolerancia,  diálogo multidisciplinario y pluralista, acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, especial atención a necesidades de países en desarrollo;  salvaguardar y promover intereses de las generaciones presentes y venideras; importancia de la biodiversidad y su conservación etc.

La propuesta del profesor Garrafa da toque político, necesario, al estudio, comprensión y aplicación de la bioética, para una bioética, en verdad, práctica.   Intenta superar, desde una perspectiva pluralista y secular, el patrón doctrinario, anglosajón.  Anclar en uno propio, latinoamericano, que aporte, en las decisiones a tomar, para resolver sus habituales conflictos, no solo biomédicos, también político- sociales. Como contribución al logro de unos mejores ciudadanos sin los cuales no es posible el alcance de una auténtica democracia, de una nación en paz. 

Se me antoja,  esta epistemología,  propende por un nuevo orden en el campo de la bioética que – remedando a su paisano monseñor Helder Camera, arzobispo de Recife,  eximio exponente de la  teología de la liberación, década de los 60 -   invita a desligarnos, en parte, de la doctrina surgida del Informe Beltmon,  con una visión distinta  capaz de enfrentar el paternalismo científico – farmacéutico de las todopoderosas multinacionales que lucran del negocio de los medicamentos y de la misma Organización Mundial de la Salud, a partir de una “Bioética de la Liberación”.

” En América Latina queremos pensar las cosas con nuestros cerebros, con nuestros ojos, queremos una bioética que lleve en sí misma los valores morales y las coyunturas de nuestra región”, afirma con entusiasta rebeldía.



Barranquilla mayo 20 de 2019.
Teobaldo Coronado Hurtado




Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUARENTA ANOS DEL SEGURO SOCIAL - HOSPITAL DE LOS ANDES

MEDICINA. UNILIBRE BARRANQUILLA Bodas de Oro

ENTREVISTA A DOCTOR LUIS PADILLA DRAGO