ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE HANSEN
Presentación
Los que, como yo, hemos culminado la
agenda laboral y recorrido, ya, dos tercios de peregrinaje, por los caminos de
la vida, podríamos decir que estamos en modo futuro. Sin embargo, retornar al pasado es, en ocasiones,
placentero. Volver sobre bellos recuerdos
que nos acercaron a la tan esquiva y fugaz felicidad. Por ejemplo, revivir la
inolvidable y romántica época de estudiantes universitarios. Recordar es vivir.
Aclaro, en nada quiero validar
el refrán aquel que proclama “Todo tiempo
pasado fue mejor”.
Los días que vivimos y los próximos que vendrán,
superan maravillosos, no hay duda, los mejores momentos de la historia de la humanidad;
a pesar de las inclemencias propias de estos tiempos y de voces fatídicas, que
pregonan, catastróficas, el fin del mundo. El ahora, es temporada de oro que nos
ha tocado, en suerte, para disfrutarlo. No tenemos otro.
La amabilidad del Doctor Jesús Pérez García, patólogo, al invitarme
a la presentación de su libro “Enfoque diagnóstico de la ENFERMEDAD DE HANSEN", con
coautoría de los consagrados dermatólogos: Esperanza Meléndez Ramírez, Jairo
Fuentes Carrascal y Garip Chadid Carrascal que, complacido he tenido el gusto de
leer, me ha permitido rememorar mi estancia grata en la ciudad heroica, década
de los 60, estudiante de medicina, en la Universidad de Cartagena.
Por
calles y plazoletas empedradas, en las escalinatas de sus coloniales iglesias
del sector amurallado, tuve ocasión de contemplar, compasivo, curioso, pordioseros y ancianos indigentes, sobre sus bordillos doblegados.
El libro. Pabellones auriculares deformados, parpados alopécicos, narices con tabiques perforados o destruidas, dedos de pies y manos amputados, cuerpo y rostro desfigurados por nódulos, maculas, pápulas y placas; con su ominosa fascie leonina. Tal cual, describe, este doliente cuadro clínico de la lepra , nuestro libro, editado por la Universidad Libre de Barranquilla. Un tratado sencillo de semiología dermatológica, en particular, de la Enfermedad de Hansen que, recomiendo como soporte bibliográfico para cualquier médico, sin distingo de especialidad, y, en especial, a estudiantes de ciencias de la salud.
Son nueve capítulos en que el libro desarrolla toda la temática, así:
1. Generalidades,
2. Diagnóstico,
3. Clasificación,
4. Estados reaccionales,
5. Discapacidades,
6. Diagnóstico diferencial,
7. Lepra infantil,
8. Lepra atípica,
9. Manejo de la lepra y sus estados reaccionales.
Semiologia de Padilla y Cossio. La reminiscencia me transporta, por su esquemático contenido didáctico, a la Semiología General de los argentinos Tiburcio Padilla y Pedro Cossio, a su tomo sobre la piel, de los ocho, de este clásico de la literatura médica; en que aprendíamos de signos y síntomas por aquellas calendas.
El Barco Hope. En 1967, a raíz de la llegada del Barco Hope, desde los EE. UU., al muelle de Manga y presencia llamativa, para el público, de los médicos gringos que, entre otras cosas, poco sabían de enfermedades, provocadas por bacilos ácido alcohol resistente, la audiencia crece y crece, en el Hospital Santa Clara, de pacientes con lepra y otras dermatosis, como en el patético poema Sueño de las Escalinatas de Jorge Zalamea.
Dolientes con sarcoidosis,
psoriasis, leishmaniasis, neurofibromatosis, elefantiasis, coccidioidomicosis,
blastomicosis, etc., aparecieron por obra y gracia de los norteamericanos, en
sus formas más avanzadas y horripilantes. La gente, esperanzada, pensaba que
los extranjeros doctores iban a curarlos. Los consideraban más sabihondos que
los morenos galenos criollos.
En su capitulo sobre Diagnostico Diferencial
el texto, detalla, en forma concisa, magistral, cómo reconocer estas entidades
y su diferencia con la lepra. Gráficas ilustrativas, contundentes, ayudan, en verdad,
a su cabal comprensión.
En las dantescas escalinatas de Zalamea:
“Proliferan hongos humanos gesticulantes y
gimientes como: dementes, idiotas, calenturientos, epilépticos, paralíticos, sifilíticos,
tiñosos, sarnosos, caratosos, tuberculosos y la leprosa, la leprosa que,
mendicante, púdica, coqueta, desesperada, exasperada, cierra y hace flotar el
vuelo violeta de su manto sobre su desleída carne gris”.[i]
La lepra en Cartagena. Leprosos que
mis ojos juveniles conocieron eran herederos de los negros africanos que
llegaron a Cartagena con Pedro de Heredia en la época de la colonia y
recibieron caritativo auxilio del fraile protector de los esclavos San Pedro
Claver a su arribo en 1615. La ciudad
era punto importante de referencia de esta patología en el continente americano.
Hacia 1598 comenzó a funcionar el Hospital de San Lázaro, replica
del que existía en Sevilla España, frente al Fuerte del Boquerón en el Barrio Getsemaní.
Primero fundado en Colombia y tercero en América para el control y aislamiento
de pacientes con "Malatia", una de las tantas denominaciones que recibe la Enfermedad de Hansen
Diez años después, 1608, fue trasladado al Cerro de San Felipe,
que entonces se llamaba Cerro de San Lázaro.
El cerro recibió el mismo nombre del Hospital.
Por Real Cédula del 30 de julio de 1784 el
arzobispo-Virrey Antonio Caballero y Góngora dispuso traslado y construcción
del Hospital de San Lázaro al sitio llamado “La Cantera”, en Caño de Loro, isla
de Tierra Bomba. El lazareto allí funciono desde 1791 hasta septiembre
de 1950, 159 años. Quinientos enfermos
que lo ocupaban fueron trasladados, por avión, a la ciudad de Flandes, Tolima, de allí por tren a Agua de Dios, Cundinamarca.
El sanatorio, luego del desalojo, fue
bombardeado, como medida profiláctica, por la Fuerza Aérea Colombiana. Cumpliendo
órdenes del presidente de la República Mariano Ospina Pérez y bajo la coordinación
del ministro de salud Jorge E. Cavalier.[ii]
"Enfoque diagnóstico de la Enfermedad de Hansen", afortunado logro editorial, de la
Universidad Libre y sus inquietos docentes, es consecuente, en buena hora, con la
Estrategia mundial para la lepra 2016–2020, de la Organización Mundial de la
Salud, que busca: “Acelerar la acción
hacia un mundo sin lepra”.
Aporte científico y académico, que,
sustentado en estudio riguroso del tema, pero, sobre todo, en la experiencia
profesional de sus realizadores, exalta la jerarquía médica del Caribe colombiano. Constituye
aporte valioso para crear conciencia
político- social sobre un mal que, históricamente,
ha sido y sigue siendo penoso estigma de la humanidad, incapaz, a pesar de la avasallante tecnología con sus prodigiosos adelantos, de su erradicación definitiva de la faz de la
tierra.
Con inmenso orgullo, de médico
barranquillero y de unilibrista, quiero decirles que los nueve enjundiosos
capítulos de este libro pasan a engrosar la literatura médica que, a lo largo
de los siglos, se ha publicado sobre el Mal de Hansen. Desde cuando Moisés,
primer tratadista de esta penosa enfermedad, escribió los 59 versículos del capítulo
trece del libro de levíticos en la sagrada biblia.
En representación de la Academia Nacional de Medicina, de la Junta
directiva del Capitulo Atlántico doy complacido cordial bienvenida al Dr. Jesús
Pérez García, miembro correspondiente, y demás autores de esta obra al “Salón de
Escritores Médicos de Colombia”.
Barranquilla agosto 27 de 2019
Teobaldo Coronado Hurtado
Vicepresidente Capitulo Atlántico
Academia Nacional de Medicina de Colombia.
[i] http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/poemas_zalamea/el_sueno_de_las_escalinatas.html
[ii] Sotomayor-Tribín
Hugo Armando. EL LAZARETO DE CAÑO DE
LORO, BAHIA DE CARTAGENA, COLOMBIA, REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS, Universidad
de Cartagena, 2011
Comentarios
Publicar un comentario