JERGA MÉDICA COSTEÑA
JERGA MÉDICA COSTEÑA
INTRODUCIÓN
La resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Protección
Social regula el diligenciamiento de la historia clínica en Colombia. La
resolución señala, entre sus características, la “racionalidad científica”.
Para indicar que solo debe utilizarse, en su diligenciamiento, terminología propia
del arte médica. No tienen cabida, en ella, escritos que expresen ideas
políticas, religiosas, románticas o de ninguna otra índole.
Sin embargo, en la redacción del “motivo de consulta y
enfermedad actual” se recomienda que, en lo posible, se utilicen los mismos
vocablos enunciados por los pacientes.
De esta manera, al médico le tocaría familiarizarse
con el modo de hablar del sitio donde labora, comprender las innumerables
palabrejas propias de la cultura vernácula, quiero decir, de la jerga popular, que
varía de acuerdo con la región donde toque prestar el servicio asistencial.
El
glosario de la jerga, en su exacto sentido lingüístico, es un léxico que se
aparta del lenguaje común o general y varía de un grupo a otro según el oficio,
profesión o actividad. Así, podemos decir, que hay una jerga médica para
significar el conjunto de dicciones o expresiones correspondientes a la
medicina como ciencia. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define
el termino jerga como: “El lenguaje especial y familiar que usan entre sí los
individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes,
etc.” La palabra jerga proviene del provenzal antiguo gergon, que a su vez
procedía del francés antiguo jargon o jergon, que en la Edad Media aludía al
'gorjeo de los pájaros'. Otro significado para la palabra jerga es: “'tela
gruesa o tosca' o 'colchón de paja o de pasto'. A partir de esta última se
forma su aumentativo jergón. https://www.elcastellano.org/palabra/jerga.
Es
de singular importancia, para el profesional de la salud, involucrarse con el
entorno social y cultural del sitio de trabajo, conocer la idiosincrasia de la
gente que va a recibir su servicio asistencial, para no romper la necesaria
comunicación de la relación médico paciente. El indispensable dialogo de dos
personas que tienen maneras diferentes de ver la enfermedad y formas distintas
de manifestarlas. Buscar la forma de hacer compatible la jerga popular con el
lenguaje médico, con la jerga científica. “Conocer es olvidar diferencias” decía
Jorge Luis. Borges
A continuación, con tres casos distintos trataré de
hacer el ejercicio de confrontar la real jerga médica con la popular jerga medica
de la gente de nuestra costa caribe.
CASO 1. Niño aventao
El niño llega a consulta con su madre diciendo que
tiene trafoco (vómito) cagalera
(diarrea) y esta “aventao” (abdomen distendido).
Por la deshidratación que producen estos síntomas
refiere que se le esmenguó (gran
debilidad) antes de llegar al hospital; además le dio un “ataque” (convulsiones) a causa de la “calentura” (fiebre). La señora cree que su hijo está así tan “achacao (enfermo)” porque le dio un “rebote de alferecía” por los muchos
parásitos que tiene. Su papa cree que la “solitaria” (tenía solium) es la que tiene al niño tan llevao (delicado),
afirma.
Preguntada la
señora ¿Por qué decía que el niño tiene parásitos? Es que yo vi las amibas en la caca (heces). Yo las vi, estaban amontonaitas,
contestó con total seguridad. (Las amibas solo son visibles con microscopio).
¿Será Doctor que un vermífugo que usted le mande a
este “carajito” se compone? sugirió. Él, desde ayer ya venía con retortijones
(cólicos) y unos peos(flatos) que olían a perro muerto, pero le puse un
emplasto de papel periódico húmedo,
serenao, (Puesto al roció de la mañana) en el “estogamo” (estomago) que
medio lo alivió. Mire médico la hernia ombligal
(umbilical) que tiene mi hijo a ver si no se le ha englobado (estrangulado).
Vea doctor, en mi casa si estamos salao (de malas), aquí donde usted me ve tengo tres meses de preñá
y no sé por qué, si hace un año me hicieron la desconexión (pomeroy). Mi marido, pa completá, está arboleao (acostao) en una hamaca porque
tiene las almorranas (hemorroides) alborotás (prolapsadas). Allá lo dejé
haciéndose unos asientos, en una mica (vasenilla) de hojas de matarratón con
toronjil cocinados en agua tibia salá.
Refiere que su mama murió de una congestión (hemorragia cerebral) por una “neura” (rabia) que
cogió después de haber almorzado y su padre, que sufría del corazón, murió de “repente” (infarto) el día que la
selección Colombia gano a Argentina 5 a 0.
Antes de despedirse la señora interroga al doctor
sobre ¿qué es más recomendable para no quedar embarazada otra vez, si la
ligadura o la desconexión?
CASO 2. Hombre pringao
La mujer lleva su marido Sinforoso a consulta porque
está pringao (gonorrea). Cuenta que su marido no quería venir al médico
por montuno (penoso) y también por putañero. Imagínese doctor comenta
que cuando se afuma (emborracha) se le da por irse a donde las
coyas(prostitutas). No quiere acostarse conmigo porque él dice que yo estoy
hueca desde que me sacaron la matriz. Que no le sirvo.
Cada vez comienza a botar el pus ese amarilloso por el
“armaño” (pene) le mandan “penecilina” (penicilina) y con todo, que dice, le
duelen esos chuzazos, no coge escarmiento. El problema es que ahora tiene que pujá
(hacer fuerza) “pa meá” (orinar). Un doctor le dijo que si no se
cuidaba se le iba a tapá el caño (uretra).
Ayúdeme doctor, implora la señora, pa que no vaya más
a donde las perras bandidas esas. La verdad es que, si se acostara conmigo, yo
también estaría pringá (contaminada). Debe dá gracias que no le he
puesto los cachos.
Señalando el cuello de Sinforonso pregunta ¿Será por
la gonorrea que tiene así de levantá la vena aorta (arteria)?
CASO 3. Campesino arrengao
Paciente campesino llega a la consulta porque se le
descompuso una “estillita” (luxación o fractura) del pie. Refiere que estaba en
el monte macoqueando(macheteando) cuando sintió un tirón maluco (feo) en el calcañal
(talón) que le llego hasta la “chocozuela” (articulación de la rodilla).
El problema es que estoy un poco cegato por unas “tataratas”
(catarata) que tengo que operarme, comenta. Imagínese doctor ciego y chueco
¿qué será de mí?
Un sobandero
del pueblo me puso una majagua (vendaje inmovilizador de hoja seca de plátano),
tan apretá que me tiene arrengao (falto de fuerzas), afirma
Esta rengadera
no deja rebuscarme el “te vi llegar” (billete) y pa completa el pasté,
ahora me siento apretao (respirando difícil), tengo un joguilleo
(sibilantes). Yo sufro de apretazón (asma) doctor.
A mí me parece que tengo la pata (pie) apostemá
(inflamada) porque tengo la pierna bastante engrosá (hinchada), moretiá (morada)
y con mucha dolencia.
Ojalá doctor no me vaya a rajá (operar) no sea
que me pasen de anastasia. A una
hermana mía, hace unos cuantos días, le mocharon las tetas (mastectomía) por un
maleficio que le echaron; los médicos decían que tenía el pellejo(piel) como
“concha de naranja” (cáncer inflamatorio), y más nunca se despertó. Al
Calancala (Cementerio) fue a parar.
¿Será doctor que voy a quedar cachureto (Cojo)
con esta descompostura del pie? De usted depende doctor que yo vuelva a ser el
mismo tipo jarocho de antes.
CONCLUSIÓN
El conocimiento de la jerga no médica como expresión
del sentir del pueblo raso, ante la enfermedad, el sufrimiento y la muerte,
contribuye en su escucha seria, atenta y respetuosa a una mejor relación médico
paciente.
A la gente hay que oírla. Es la mejor forma de
acogerla. Siempre generosos y comprensivos. Lapidaria la consigna de Hipócrates
el padre de la medicina: “El amor al arte es el amor al hombre”.
TEOBALDO CORONADO HURTADO
Comentarios
Publicar un comentario