BARRANQUILLA CIUDAD PIONERA DE LA ANESTESIA EN COLOMBIA
BARRANQUILLA CIUDAD PIONERA DE LA ANESTESIA EN COLOMBIA
Introducción
En sesión ordinaria de la Academia Nacional
de Medicina de Colombia, realizada el pasado 15 de mayo de 2025, el doctor
Pedro Ibarra Murcia dicto la conferencia titulada “La Primera Anestesia en
Colombia, no fue en 1849: Nuevos hallazgos históricos”.
El gran hallazgo que encontró el Dr. Ibarra
en su rigurosa y curiosa investigación, que comunicó entusiasmado a la
audiencia presencial y virtual ese día, es que Barranquilla, no Bogotá, es la
ciudad en la que se realizó la primera técnica anestésica en Colombia. Este descubrimiento, un eslabón más que se agrega
a la larga cadena de aportes al desarrollo y progreso del país en todos los
campos, ahora en la medicina, de la bien llamada Puerta de Oro de Colombia.
El doctor Pedro Felipe Ibarra Murcia, miembro
correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, es médico anestesiólogo,
subespecialista en anestesia traumatológica y cuidados intensivos de la
Universidad de Nueva York; tiene una maestría en informática biomédica de la
Universidad de Bath en Reino Unido. Es miembro del consejo directivo de la
Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA), coordinador del
comité de seguridad en la Confederación Latinoamericana de Anestesiología
(CLASA), miembro del comité de seguridad de la Sociedad Colombiana de
Anestesiología y Reanimación SCARE.
El conferencista inicia su exposición indicando
que, desde sus tiempos de residente, en el Hospital San Ignacio en Bogotá,
llamó la atención el lapso transcurrido, tres años, entre la fecha que se realizó
la primera técnica de anestesia en el mundo, 1846, y la primera técnica de
anestesia ejecutada en Colombia, 1849. Solo
en fecha reciente se le dio por hacer la investigación que le permitió aclarar
esta inquietud.
![]() |
Doctor Pedro Felipe Ibarra Murcia |
Primera anestesia en el mundo
El 16 de octubre los anestesiólogos del mundo
celebramos el reconocimiento de la práctica anestésica como ciencia. Razón por
la cual en esa fecha se celebra EL DIA MUNDIAL DEL ANESTESIOLOGO. Ese día de
1846 William Thomas Green Morton, dentista, estudiante de segundo año de
medicina, utilizó el éter a manera de exhibición, en el Hospital General de
Massachusetts en Boston, USA, para anestesiar al paciente Gilbert Abbot a quien
el Dr. John Collins Warren, profesor de cirugía en la Universidad de Harvard,
extirparía un tumor de la región del cuello. El acontecimiento fue breve,
impresionante, estremeció al mundo.
En la sala estaba presente otro cirujano,
Jacob Bigelow, que escribió una carta a un amigo en Londres en la que describía
el proceso y exclamaba: “He visto algo que le dará la vuelta al mundo”.
Cronología del acontecimiento. Este descubrimiento, a pesar de las limitaciones de la
época, nada comparables con las de hoy en día para comunicarnos, se difundió rápidamente;
el THE NEW JORNAL ENGLAND OF MEDICINE lo publicó un mes después el 18 de noviembre
y el 22 de diciembre de ese mismo año ya se estaba administrando anestesia con éter
en Londres. Tres días después se dio la primera anestesia en París, no obstante
que algunos científicos franceses lo consideraron un FENOMENO TOTALMENTE
ANORMAL, no aceptaban estos señores que semejante descubrimiento vinera de América,
un continente habitado por indios, lejos de la civilización.
Al año siguiente, 1847, el 13 de enero los
españoles en Madrid dan su primera anestesia, en marzo 22 se reporta en Bombay,
India, junio 7 en Australia. En china un pastor norteamericano administra anestesia
en julio 1. De este lado, el mismo año 1847, en Kingston Jamaica se dio la
primera anestesia el 1 de marzo, diez días después, el 11 de marzo, en la Habana,
Cuba, en Veracruz México marzo 29, Montevideo mayo 2, Buenos Aires agosto 30.
Primera anestesia en Colombia
A
sabiendas de esta minuciosa cronología al Dr. Ibarra le impacto que en Colombia
se diera la primera anestesia en 1849. Cita al doctor Bernardo Ocampo autor, con
el Dr. Julio E. Peña, del libro “Pioneros e Ilustres de la Anestesiología en
Colombia” en donde comunica que: “El doctor Antonio Vargas Reyes, quizá el
médico más importante de la medicina colombiana administró la primera anestesia
en Bogotá, Colombia en 1849, que terminó en la muerte”.
La investigación llevada a cabo por el Dr.
Pedro Ibarra, a mi modo de ver, tiene tres momentos así:
1.
Academia
Nacional de Medicina. Dr. Roberto de Zubiria.
2.
Academia
de Historia de Cartagena. Dr. Álvaro Monterrosa
3.
Biblioteca
Nacional. Dr. Alfonso Munera.
Academia Nacional de Medicina. Refiere que por sugerencia del académico doctor Roberto de
Zubiria, muy allegado a la familia de su esposa, dispuso averiguar en la
biblioteca de la Academia Nacional de Medicina, en su revista Medicina en particular,
sin encontrar información alguna en cuanto sus ediciones databan de 40 años
después de este acontecimiento.
Academia de Historia de Cartagena. Al darse cuenta de que mayoría de ciudades
en donde se había dado la primera anestesia eran puertos, por lógica dedujo la
necesidad de escudriñar en las urbes colombiana de la costa caribe y en la
primera que pensó fue en Cartagena. Se puso en contacto con el académico y
miembro también de la Academia de Historia de Cartagena el doctor Álvaro
Monterrosa quien le facilito una revista “La Gaceta Medica”, editada por la
Sociedad de Ciencias Naturales y Medicina de Bolívar. Publicada en 1893 no le
aportó ninguna información.
Biblioteca Nacional. Comenta que, por ser su esposa amante de las
letras, dedicada a la literatura, le toca acompañarla al HAY FESTIVAL que se
desarrolla todos los años en el mes de enero en la ciudad heroica, a donde
asisten los escritores más importantes de Colombia y el mundo
En el HAY FESTIVAL de este año, 2025, asistió
a una conferencia del historiador, profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla
Alfonso Munera Cavadía. Al término de su charla lo abordó y le comento de su
proyecto de investigación histórica. El maestro Munera le recomendó visitar el Archivo
General de Indias en Bogotá, las publicaciones seriadas del archivo que se
encuentran en la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional.
En la Biblioteca
Nacional, en compañía de su hijo, estudiante de historia, se llevaron la grata
sorpresa de encontrarse un Semanario de Cartagena del 6 de julio de 1847 con un
título llamativo ASPÍRACION DEL ETER. Según esta publicación el 24 de mayo de
1847 se aplicó anestesia con éter por primera vez en Colombia por el doctor
Estevan Pardey en la ciudad de Barranquilla. Joaquín Palacio fue el paciente privilegiado
con este procedimiento para extráele una muela que la producía una fuerte
odontalgia. Según el relato del Dr. Pardey con una máquina para administración
de éter proveniente de Kinston Jamaica.
El Dr. Estevan Pardey nació en 1800, en Bath, Somerset, Inglaterra, Reino Unido. Miembro de la Sociedad Terapéutica de Paris, 1870. Murió en 1895, no se conoce dónde.
Conclusión
El doctor Ibarra termina su charla con diapositivas que muestran los textos originales del semanario cartagenero. Reconoce en el doctor Estevan Pardey a un médico estudioso que conocía muy bien la farmacología del éter por la descripción asombrosa que hace del procedimiento quirúrgico y de sus efectos en el paciente. Destaca su altruismo y el interés porque esta técnica se haga conocer de todos los médicos para ponerla al servicio de la gente sufrida.
Barranquilla mayo 19 de 2025
Excelente Teobaldo
ResponderBorrar