Entradas

UN MODELO DE HUMANIZACIÓN EN SALUD

Imagen
UN MODELO DE HUMANIZACIÓN EN SALUD Introducción En la década de los 80 y 90 recorrí hospitales y clínicas de Barranquilla y el Departamento del Atlántico en campaña que promovía la “HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD”, en particular, la humanización de la relación médico paciente. A través de la Pastoral de Salud de la Arquidiócesis de Barranquilla me involucré, en los Comités de Humanización de diferentes instituciones de la ciudad. En compañía de las Hermanas Carmenza Tobón (Clínica La Asunción) y Miriam Arenas (directora Escuela Auxiliar de Enfermería, secretaria de Salud del Atlántico), del médico Rubén Darío Camargo y bajo la coordinación a nivel local del sacerdote Atilio González y a nivel nacional por el fraile Adriano Tarrarán del Centro Camiliano en Bogotá. En la actualidad los Comités de Humanización tienen carácter laico en cuanto están reglamentados por la Resolución 13437 de 1991, Ministerio de Salud, que establece el “Decálogo de los derechos del paciente”, en ...

FRAUDE CIENTÍFICO

Imagen
                              FRAUDE CIENTÍFICO Elizabeth Holmes, nació el 3 de febrero de 1984 en Washington, USA. Heredó la disciplina de su padre Christian Holmes que trabajaba para agencias del gobierno en Estados Unidos, África y China y de su madre Noel Anne Daoust, asesora en el congreso americano.   La vinculación de sus progenitores con organismos estatales, su poder de influencia, sin duda, facilitarían un futuro promisorio a la agraciada e inteligente joven. Por razones laborales de su papá toco pasar su adolescencia en China, donde aprendió mandarín. Soñó en continuar el legado de su abuelo Christian Holmes, de Dinamarca, acreditado cirujano, decano de la facultad de medicina de la Universidad de Cincinnati, cuyo hospital recibe su nombre en homenaje a su memoria. Universidad de Stanford Sin embargo, al momento de elegir carrera desistió de la medicina y matriculó en ingeni...

HEROE MUNDIAL DE LA MEDICINA RENÉ GERÓNIMO FAVALORO

Imagen
HEROE MUNDIAL DE LA MEDICINA    RENÉ GERÓNIMO FAVALORO Introducción Es el más grande de los argentinos, de todos los tiempos. Cosa rara: no era deportista, político, ni pertenecía al mundo de la farándula. Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Jorge Luis Borges, Mercedes Sosa, Leonardo Favio, Carlos Monzón, Juan Manuel Fangio, César Milstein -     Premio Nobel de Medicina 1984, por el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales – le son en nada comparable. Pasadas dos décadas y media de su fallecimiento encuestas realizadas en Argentina, para medir el nivel de honestidad de celebridades, su nombre aparece por encima de la Madre Teresa, Mahatma Gandhi y Nelson Mandela. En concurso televisivo que buscaba al representante modelo del “gen argentino”, recibió más votos que Diego Armando Maradona y el Che Guevara. Me atrevería a ponerlo, por su monumental contribución al bien de la humanidad, junto a otro gigante de la medicina: Bernardo Alberto Houssay, premio ...

LA VALENTÍA DE SER VIEJO

Imagen
Bodas de Oro 2019. Promoción 1969, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena. Atrás, de izquierda a derecha: Antonio María Revollo, Julio Hooker, Víctor Hernández, Alfonso Castañeda, Fredy Pomares(Decano), Hermes Herrera, Armando García, Max Peña, Oswaldo Cáliz. Delante: Catalino Arias, Teobaldo Coronado, Octavio cervantes, Plinio Urueta, Carolina Samper, Humberto Ripoll, Fredy Mora. LA VALENTÍA DE SER VIEJO   Introducción Cuando hecho la mirada atrás, a la vera del largo camino ya recorrido, descubro que me he ido quedando solo, son contados los que, distantes me siguen; escasos los que aun, permanecen adelante De los que van delante de mí subsisten, recogidos en la calurosa querencia de sus hogares, compañeros de viaje que ni cuenta se dan que, atento a ellos, yo sigo optimista la marcha. Pocos vecinos, que a mi lado tengo, miran de reojo, por encima del hombro. Esbeltos, petulantes y mudos se espantan vanidosos de su rozagante figura, con desdén me miran, como si ...

BARRANQUILLA CIUDAD PIONERA DE LA ANESTESIA EN COLOMBIA

Imagen
BARRANQUILLA CIUDAD PIONERA DE LA ANESTESIA EN COLOMBIA Introducción En sesión ordinaria de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, realizada el pasado 15 de mayo de 2025, el doctor Pedro Ibarra Murcia dicto la conferencia titulada “La Primera Anestesia en Colombia, no fue en 1849: Nuevos hallazgos históricos”. El gran hallazgo que encontró el Dr. Ibarra en su rigurosa y curiosa investigación, que comunicó entusiasmado a la audiencia presencial y virtual ese día, es que Barranquilla, no Bogotá, es la ciudad en la que se realizó la primera técnica anestésica en Colombia.   Este descubrimiento, un eslabón más que se agrega a la larga cadena de aportes al desarrollo y progreso del país en todos los campos, ahora en la medicina, de la bien llamada Puerta de Oro de Colombia. El doctor Pedro Felipe Ibarra Murcia, miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, es médico anestesiólogo, subespecialista en anestesia traumatológica y cuidados intensivos de la Univ...